una pareja de osos pardos en un bosque, ejemplo de presencia de osos en Liébana

Dos osos, en la Cordillera Cantábrica. Foto: Fundación Oso Pardo.

Liébana es uno de los santuarios del oso pardo en España. En nuestras montañas, prospera una población de osos que, poco a poco, deja atrás el peligro de la extinción. Santo y seña de estos bosques, los plantígrados son una constante amenaza para las colmenas y, al tiempo, dependen de las abejas para tener un mejor entorno natural. Te contamos cómo es la compleja relación entre abejas y osos en Liébana.

La presencia de los osos en Liébana se remonta a cientos de miles de años. En las simas y cuevas de los Picos de Europa han aparecido muchos restos de osos de las cavernas, una especie de úrsido que habitó este territorio hace aproximadamente 1,4 millones de años.

Hoy, los montes lebaniegos sirven de protección a los descendientes de aquellos temibles predadores, los osos pardos cantábricos. Se trata de una subespecie del oso pardo, Ursus arctos, que ha evolucionado en la Península Ibérica y tiene unas características propias: es un poco más pequeño que otras variantes, como el oso pardo pirenaico.

Esquivo y muy inteligente, este animal se ha convertido en el gran emblema de la Cordillera Cantábrica, en cuyos montes vive tranquilo, tras haber dejado atrás la amenaza de la extinción que puso a la especie contra las cuerdas hace unas décadas.

Hoy, gracias al esfuerzo de organizaciones conservacionistas y a la concienciación de la ciudadanía, el oso pardo prolifera y tiene un futuro esperanzador por delante.

Sin embargo, hay otros habitantes de la Cordillera Cantábrica y de Liébana que no ven con tan buenos ojos la presencia del oso. Se trata de las abejas, cuyas colmenas son atacadas por los osos, grandes amantes de la miel y, sobre todo, de las larvas de las abejas.

Colmenas y osos en Liébana: ataques y defensas

En Liébana son relativamente frecuentes los ataques de osos a las colmenas. Buscan en ellas las proteínas que ofrece la cría de las abejas, las larvas, y también la miel, que les proporciona una dulce fuente de energía.

Los osos son extremadamente hábiles y abren con facilidad las colmenas. Extraen de ellas los panales y devoran cría y miel con avidez. Además, saben identificar aquellas colonias que tienen más recursos, con lo que seleccionan su menú con ojo clínico.

Por su parte, los apicultores lebaniegos han aprendido a protegerse de las visitas de este goloso depredador. Desde hace años, y gracias a la colaboración de organizaciones como la Fundación Oso Pardo, cuentan con pastores eléctricos con los que cercan los colmenares. El oso camina siempre con su hocico por delante, la parte más sensible de su anatomía. Cuando la nariz o el morro encuentran el cable electrificado, el oso recibe una descarga eléctrica que le espanta y pone a salvo las colmenas.

Sin embargo, a veces los pastores se quedan sin batería, o el oso encuentra un punto débil. Entonces, consigue colarse en el apiario y se da un festín de abejas, larvas y miel. En los últimos tiempos, los osos en Liébana han dejado varios asaltos y un buen número de colmenas devoradas.

Las abejas también ayudan a los osos

Aunque pueda parecer paradójico, lo cierto es que los osos necesitan a las abejas. Y estas los ayudan encantadas -y sin saberlo-. Esto sucede porque la tarea polinizadora de las abejas es fundamental para que los osos tengan a su alcance fruta suficiente con la que alimentarse.

Las abejas polinizan frutales en los campos y huertas de Liébana, pero también árboles y plantas silvestres, como, por ejemplo, las arandaneras, típicas de las zonas altas de la comarca.

Los arándanos son un alimento importante para los osos, pero, sin las abejas, la polinización de las arandaneras se reduce y los osos tienen menos comida. Esta situación se agrava con la desaparición de las abejas silvestres en los bosques, víctimas de enfermedades como la varroa. La usencia de abejas en las zonas más altas de los valles hace que los arándanos escaseen.

Vehículo de Miel Colmenares de Vendejo

Para corregir este problema, se han puesto en marcha iniciativas muy interesantes, como la que impulsó la organización FAPAS hace unos años y que contó con la colaboración de Colmenares de Vendejo. Nuestra aportación consistió en llevar colmenas a zonas muy altas de la cordillera, donde no llegan las abejas habitualmente, para polinizar las arandaneras.

Para llevar a cabo este proyecto, FAPAS diseñó y construyó varios remolques especiales a los que llamó “Fapimóviles” y que cedió a varias empresas de apicultura, entre ellas, a Colmenares de Vendejo.

Montadas en este remolque que las protegía de los osos, nuestras colmenas viajaron a los puertos de la Cordillera para echarle una mano al oso pardo.

BeeXperience: aprende más sobre abejas y osos en Liébana

Si quieres saber mucho más sobre las colmenas y los osos en Liébana, pásate por BeeXperience, la propuesta de turismo apícola de Colmenares de Vendejo.

Allí, en un espectacular recorrido por la apicultura lebaniega, conocerás de primera mano esta relación entre abejas y osos en Liébana. También aprenderás mucho más sobre las abejas, los apicultores y el proceso de extracción de la miel. Es una de las mejores experiencias en Liébana, en plena naturaleza y con guías especializados.

Apúntate ya a la visita guiada de BeeXperience y descubre cómo abejas y osos en Liébana forman una sociedad sorprendente y llena de riqueza para todos. ¡Reserva ya tu visita!

panal de abejas y cría en el apiario mirador de Beexperience apiturismo y turismo apícola en Liébana Cantabria

Observando de cerca un panal de cría de abejas.

Esta página web utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales (permitir la navegación web), para optimizar la navegación y personalizarla según tus preferencias así como para mostrarte publicidad en base a tu perfil de navegación (p.e páginas visitadas). Si pulsas ACEPTAR, aceptas todas las cookies. Si eliges RECHAZAR, rechazas todas las cookies. Para administrar o rechazar las cookies pulsa en CONFIGURAR COOKIES.. Si no pulsas ninguna opción no se utilizará ninguna cookie y volveremos a preguntarte cuando accedas de nuevo a la web. ” ACEPTAR
Aviso de cookies